SALTA

Salta fue fundada el 16 de Abril de 1582, por Hernando de Lerma, gobernador de Tucumán. Original-mente la ciudad recibió el nombre de: Muy Noble y Leal Ciudad de San Felipe de Lerma en el Valle de Salta, este nombre fue cambiado inmediatamente después de la muerte del fundador de la ciudad, debido a la adveración que le tenían los primeros pobladores, que la rebautizaron como San Felipe de Salta. Luego, con el tiempo, el nombre se fue transformando en el actual: "SALTA". Varias etimologías aymaras conforman el vocablo Salta: "salla", peñas y "ta", lugar, por lo que el nombre significaría "lugar de peñas"; "sayta", pascana, es decir, paraje de descanso en un viaje; y "sagta, sagta", muy hermoso. Por eso es que se la conoce como "Salta la Linda". Durante los primeros años de la colonia, Salta era paso obligado en el camino al Alto Perú. Esto favoreció su rápido crecimiento. En sus alrededores se producían maíz, frutas, hortalizas, alimentos para el ganado, ruedas, telas y utensilios domésticos. La plaza mayor era el centro de la ciudad colonial. En la actualidad, convertida en plaza 9 de Julio, no ha perdido su importancia. Los patronos de la ciudad de Salta son el Señor y la Virgen del Milagro, que se recuerdan los 15 de septiembre con una procesión.

La bondad de su clima templado, la seguridad de su vida tranquila y placentera, la conjugación de diversión y relax, y la cordialidad de su gente hacen que Salta sea única, inolvidable, Linda por naturaleza...

La ciudad de Salta se caracteriza por su arquitectura marcadamente hispana.

Su perfil urbano esta delineado por casas de un solo piso, con calles y veredas angostas enmarcadas por el verde amarronado de cerros circundantes.

Una recorrida por esta ciudad permite descubrir museos, iglesias y casonas que fueron construidos en época de la colonia.

La bondad de su clima templado, la seguridad de su vida tranquila y placentera, la conjugación de diversión y relax, y la cordialidad de su gente hacen que Salta sea única, inolvidable, Linda por naturaleza.

En un recorrido de la ciudad es esencial visitar la Plaza 9 de Julio, solar elegido por Hernando de Lerma para fundar la ciudad en 1582. Las recovas caracterizan a las calles que la rodean.

A uno de los costados se encuentra la Catedral Basílica, construida a partir de 1858 y que tiene un altar laminado en oro. Allí se encuentran las imágenes del Señor y la Virgen del Milagro, patronos de la ciudad, y el Panteón de las Glorias del Norte, donde reposan- entre otros- los restos del Gral. Güemes, héroe de la Guerra de la Independencia.

Opuesto a la Catedral y también de cara a la Plaza se encuentra el Cabildo Histórico, que data de los tiempos de la fundación. Es sede del Museo Histórico del Norte.

Hacia el este por calle Caseros se llega a la Iglesia San Francisco, característica por sus muros terra-cota y su alta torre, y luego al Convento San Bernardo, cuyo magnífico portal de algarrobo fue tallado por los aborígenes en 1762.

El recorrido del casco histórico no está completo sin las mansiones coloniales de Uriburu, Arias Rengel, Leguizamón y Hernandez, muchas de ellas hoy devenidas en Museos.

Otra joya arquitectónica es el mercado Artesanal, donde se ofrecen artesanías de distintas regiones de la provincia.

El monumento a Güemes, al pie del cerro San Bernardo, y el Monumento 20 de Febrero, en el norte de la ciudad, son otras tantas obras que se recomienda visitar.

La zona de la estación de Trenes vio pasar a los personajes más importantes como también a los más desconocidos ascender y descender de los andenes. Eran calles pobladas de nostalgias milongueras y arduas jornadas de trabajo que marcaron una época del país en desarrollo, pero después la dictadura, luego la democracia y con ella la privatización del ferrocarril dejaron una zona despoblada, vacía y marginal de la ciudad.

De pronto una pequeña luz comenzó a destellar en uno y otro farol que volvían a encender el devenir de una zona añorada por todos. Entonces volvieron los poetas, los guitarreros, los bohemios y la vida misma comenzó a tejer lo que ahora se conjuga como en un todo lo que llamamos “Calle Balcarce”, con más de una treintena de bares, peñas, restaurantes y confiterías que invitan a disfrutar de la noche salteña.



CAFAYATE
Disfrutando de su historia nos enfocamos en La Plaza principal de Cafayate, pintoresca, rodeada por las calles San Martín, Güemes, Belgrano y Nuestra Señora del Rosario. La atractiva plaza es de forma cuadrangular, cruzada diagonalmente por vistosos senderos y el mástil central divide a la misma en ocho sectores. Se destaca por su prolijidad y arboleda, donde se pueden admirar especies como araucarias, palmeras fénix, pinos y magnolias que la adornan de un entorno pintoresco.


El Mercado Artesanal:


Se ubica frente a esta plaza, es el lugar ideal para encontrar artistas de Salta que exhiben y comercializan. Las artesanías son una de las manifestaciones culturales tangibles mas buscadas por los visitantes de Salta y todo el Valle Calchaquí. Numerosos artesanos del Norte Argentino muestran sus diseños en telar, platería, alfarería, madera y cerámica con el objetivo de que sus piezas puedan ser conocidas por todo el mundo.


Podemos apreciar la esbelta Catedral, que se encuentra frente a la Plaza Principal, fue diseñada por el arquitecto Catalán Pedro Coll, entre 1890 y 1895. A su derecha observándola de frente se ubica la prelatura. En su interior posee cinco naves, donde la central es un poco mas ancha que el resto; siendo uno de los tres únicos templos religiosos que posee tantas naves construidas en su interior. El templo conserva una imagen de Nuestra Señora del Rosario, que se muestra sentada, por lo que los Cafayateños la han bautizado cariñosamente y respetuosamente “La Sentadita”. En su exterior se destacan las dos imponentes torres laterales y las tres atractivas puertas que comunican con el atrio.


Museo de la Vid y el Vino en Cafayate (1-1)


Emplazado en el antiguo solar de “La Bodega Encantada”. Se trata de un espacio “vivo”, pleno de estímulos visuales y sonoros, interactivo y entretenido.


Creado y desarrollado por un equipo interdisciplinario dirigido por Héctor Berra y Gustavo Borlasca, el Museo de la Vid y el Vino fue concebido y diseñado, a lo largo de más de cuatro años de trabajo, como un ámbito para promover el conocimiento, exaltar los sentidos y “envolver” emocionalmente al publico con recursos estéticos y narrativos.


Se trata de un espacio “vivo”, pleno de estímulos visuales y sonoros, interactivo y entretenido, que puede ser visitado por personas de todas las edades. Al internarse en sus distintas áreas, el visitante será protagonista en esta atractiva propuesta. 


“Los contenidos del Museo de la Vid y el Vino, están expresados de manera artística, con técnicas de exhibición que incluyen efectos escénicos, lumínicos, programas multimedia y presentaciones audiovisuales”; señala Héctor Berra, uno de sus creadores.


“Los Valles Calchaquíes, sus paisajes, la evocación de sus tradiciones, la elaboración de sus vinos de proyección internacional, inspiraron el diseño y el desarrollo creativo de este Museo”, subraya Berra, responsable de contenidos y puesta en escena de este proyecto.


“El nuevo Museo de la Vid y el Vino es uno de los más originales e innovadores espacios dedicados al vino en todo el mundo. Fue ideado con el mismo concepto vanguardista con que hicimos otros Museos Temáticos como el Glaciarium (Museo del Hielo Patagónico) de El Calafate, y el Museo Lafinur, en San Luis”, destaca Berra.


El objetivo de Berra y Borlasca, sus creadores, es que el nuevo Museo de la Vid y el Vino se convierta en uno de los atractivos turísticos de Salta y en un valioso aporte cultural de Cafayate al país para ser disfrutado por argentinos y extranjeros. 


“Diseño, creatividad, arquitectura y tecnología se combinan para que cada visitante viva una experiencia inolvidable y conozca la calidad que distingue a los vinos de los Valles Calchaquíes”, puntualiza Héctor Berra.


UN RECORRIDO PARA DISFRUTAR
Las exhibiciones interactivas del Museo de la Vid y el Vino se desarrollan en dos espacios arquitectónicos que establecen un contrapunto entre la imagen tradicional del antiguo local y la modernidad del nuevo edificio.


Cada uno tiene un área temática o “eje narrativo” a través del cual se presentan al público los contenidos del Museo.


La primera sala, en el edificio nuevo, gira en torno de la temática de la vid, en tanto que la segunda sala, la construcción antigua, ahora remodelada, ha sido estructurada alrededor del vino, su historia y elaboración.


En el espacio dedicado a la memoria de la vid, un sistema de pasarelas conduce al visitante por una suave rampa ascendente desde donde puede contemplar imágenes de Cafayate, su paisaje y sus viñas. 


En su recorrido, el espectador –protagonista, tendrá ante sí una impactante visión del firmamento, en las claras noches cafayateñas. Más allá, un conjunto de elementos en tres dimensiones (dioramas) muestran el corte transversal del suelo y una instalación artística, rinde homenaje al terruño a través de una de sus canciones más emblemáticas.


Luego la rampa alcanza su máxima altura. Desde allí puede verse una maqueta artística de la ciudad enmarcada por los cerros y de los viñedos más altos y bellos de América del Sur. Además, los visitantes podrán disfrutan de una recreación escénica de 24 horas en Cafayate.


Una vez que se ha visto Cafayate desde lo alto, el camino propone un homenaje al sol que ilumina los Valles de esta región. La pasarela conduce a una nueva instancia del recorrido: un mirador al cielo donde pueden observarse la sucesión de días y noches a lo largo de un año y las jornadas soleadas de las que goza habitualmente Cafayate.


El público transita por un camino que, en realidad, es un curso de agua proyectado. Las imágenes expresan su capacidad de crear vida y fecundar los frutos de la tierra. 
Los visitantes han estado en contacto con los elementos de la naturaleza. La vid necesita también de los trabajos del hombre. 


Una pasarela atraviesa una instalación escénico – audiovisual que recrea un viñedo en tiempo de la vendimia. Se trata de un túnel compuesto por una combinación de elementos escenográficos e imágenes especialmente filmadas con la técnica Omnivision 360°. La experiencia es total.


Cada visitante participa de la vendimia y recibe el saludo cordial de los trabajadores del lugar. 


A modo de cierre del recorrido de la Sala 1, las uvas cuentan su relación con la tierra, el agua y el sol de Cafayate, que junto al trabajo de los hombres hicieron el vino. El relato culmina con la proyección de una película en un escultórico racimo.


Para ver un vídeo del Museo, clicar aquí

MEMORIA DEL VINO 
La Sala 2 del Museo, “Memoria del Vino”, ubicada en el espacio que ocupara el antiguo museo “La Bodega Encantada”, alberga el pasado, el presente y el futuro del vino de los Valles Calchaquíes. 


Respetando la arquitectura interior, se pusieron en valor los antiguos materiales y revestimientos del local, y se transformó el espacio en una exhibición con diseños y técnicas muy actuales.


El camino, de madera clara, que conduce a los visitantes a través de los sectores que organizan la muestra, por efecto de la iluminación, parece flotar.


En puntos estratégicos del recorrido, el visitante se encuentra, con un simpático personaje de unos 25 centímetros de altura que aparece y se esfuma mágicamente. 


Cuando el espectador se detiene delante de él, este personaje virtual brinda detalles de los elementos exhibidos. 


Además, una docena de “Cubos de Interpretación Histórica” cuentan la historia del trabajo del hombre y la vitivinicultura en los Valles Calchaquíes. 
Los documentos, fotografías y máquinas originales forman una composición estética que se acompaña con recreaciones fílmicas acerca de la utilización de la maquinaria, la época y sus personajes. 


El vino de altura: secretos y procesos 


Una sucesión de maquetas replican, a escala, las instalaciones donde se realizan los procesos de elaboración del vino. Se trata de una atractiva y didáctica experiencia que permite al visitante comprender los procesos modernos utilizados en la actualidad en los Valles Calchaquíes para la elaboración del vino.


Estas maquetas animadas con recursos audiovisuales, permiten observar, como si fuera a través de las aberturas de los galpones, la labor de operarios y técnicos, lo que confiere dinamismo y realismo a la escena. 


A continuación, toneles con video proyección en su interior relatan al visitante las características de los más importantes varietales que se elaboran en la región. 


La visita al Museo de la Vid y el Vino culmina con la proyección, en el interior de un gigantesco tonel, de una película en la que es el vino quien tiene la palabra.


TREN A LAS NUBES
Esta es otra opción de excursión que puede realizarse desde Salta, algunos de nuestros más intrépidos viajeros se decidieron por esta opción.


Hay que mencionar que es un viaje largo, de alrededor de 16 horas, y que el trayecto de ida y vuelta se realiza por el mismo lugar, en su favor, la compañía que actualmente realiza su explotación, organiza algunas actividades a bordo, a fin de que el viaje sea más entretenido.


FICHA TÉCNICA

Capacidad: 468 pasajeros.
Velocidad: 35 km/h.

Servicios de a bordo:
Guía de informes turísticos.
Un ayudante por vagón.
Personal de seguridad.
Médico.
Enfermeros.

El tren más asombroso del mundo, el que llega a las nubes, asciende a 4.200 metros de altura en un recorrido de 434 km (ida y vuelta).

RECORRIDO
Va de la estación de tren de la ciudad de Salta hasta el Viaducto de La Polvorilla.

La altura de sus vías que llegan a los 4.200 metros sobre el nivel del mar, lo convierte en uno de los trenes mas altos del mundo.

Cuenta con servicio de comedor a bordo, traductor y asistencia médica por los problemas que pudiera ocasionar en algunos pasajeros la falta de oxígeno que provoca la altura. El recorrido tarda unas dieciséis horas, desde las siete de la mañana hasta aproximadamente medianoche o más. Posee un recorrido de 217 kilómetros. Atraviesa 29 puentes, 21 túneles, 13 viaductos, 2 "rulos" y 2 zigzags.

Durante todo el recorrido se realizan dos paradas: una, en la estación de San Antonio de los Cobres, y la otra, en el viaducto La Polvorilla.

Parte de la ciudad de Salta, el punto más bajo, y desde allí inicia el camino de ascenso hasta el punto final del recorrido, el viaducto La Polvorilla, el más elevado de toda la línea del convoy. En las diferentes estaciones los habitantes de los pueblos presentan pintorescos puestos con artesanías, vestimenta y productos regionales para adquirir como recuerdo del interesante viaje.

El tren cuenta con servicios tales como coche comedor, consultorio médico, audio, video y guías bilingües.

Es uno de los tres ferrocarriles más altos del mundo, que atraviesa vertiginosas montañas de la Cordillera de los Andes entre paisajes espectaculares. Parte de la ciudad de Salta, atraviesa el valle de Lerma, para introducirse en la Quebrada del Toro y llegar hasta la Puna.

Denominado Tren a las Nubes, ya que por su gran altura, muchas veces pueden apreciarse nubes debajo de los puentes o en las laderas.

La cantidad de rulos, viaductos, túneles y otras sinuosidades que recorre el tren se debe a que el autor del proyecto, el ingeniero estadounidense Richard Maury, tomó partido teniendo en cuenta el principio de adherencia de las ruedas del tren a las vías y por las leyes de la física, desechando el sistema mecánico de cremallera comúnmente usado para que las formaciones ferroviarias puedan trepar con solvencia las alturas. No utiliza ruedas dentadas, ni siquiera para las partes más empinadas de la subida, porque las vías están dispuestas de una manera peculiar circulando por un sistema de zigzags y espirales.

El tren parte de la estación General Belgrano, en la ciudad de Salta, a 1.187 metros sobre el nivel del mar, y termina en el viaducto.

ALGO DE HISTORIA
Este emprendimiento ferroturístico, hoy de renombre mundial, nace por iniciativa de las autoridades del Ferrocarril General Belgrano, quienes en noviembre de 1971, resuelven hacer correr un tren experimental con funcionarios y periodistas.

El 16 de julio de 1972 -hace 29 años- se realiza el primer viaje oficial turístico, lo que se mantendrá por 18 años, hasta 1990, cuando los ferrocarriles del Estado son privatizados. Desde 1991, el emprendimiento turístico "Tren a las Nubes" permanece en manos de capitales privados salteños.

EL ORIGEN DEL NOMBRE
El nombre de "Tren a las Nubes" se debe a un filme en colores, realizado por dos camarógrafos tucumanos -estudiantes de la Universidad Nacional-, en los primeros años de la década del '60, que hicieron el tramo Salta-Socompa a bordo del tren internacional de pasajeros, que en esos tiempos corría traccionado por máquinas a vapor, -las famosas "1300"-, y salía de la Estación Salta los días jueves a horas 11.05.

Los camarógrafos apalabraron al maquinista, para que cuando la formación llegara al viaducto La Polvorilla, la máquina hiciera una descarga lateral de vapor, de forma tal que ellos pudieran filmarlo desde las ventanillas de los vagones. Así ocurrió, y el vapor liberado por la máquina, a consecuencia de la baja temperatura del lugar, no se disipó rápidamente y quedó flotando por unos momentos en el firmamento puneño, lo que facilitó la filmación. El trabajo posteriormente fue ofrecido al Ferrocarril, quien luego de adquirirlo lo cedió al periodista del diario Clarín, Emilio Petcoff, a los fines que hiciera el guión del documental. Petcoff, al observar la filmación, se vio atraído por el chorro de vapor que la máquina exhaló en La Polvorilla y tituló al trabajo "Tren a las Nubes". Posteriormente Ferrocarriles Argentinos adoptó este nombre para el único emprendimiento turístico que en ese momento tenía en el país, y que recorría 240 kilómetros sobre el Ramal C 14, Salta Antofagasta.

Haciendo un poco de historia vemos que al iniciarse la explotación de los valiosos salitres de la zona de Antofagasta (Chile); extraer las riquezas era muy difícil por la falta de provisiones para los mineros; los alimentos se llevaban a través de la cordillera desde los valles argentinos. Queso, charqui, higos, eran acarreados a lomo de mula, y llevar los arreos de ganado constituía una verdadera proeza.

A fines del Siglo XIX, algunos tuvieron la idea de construir un ferrocarril que fuera hasta el norte de Chile para facilitar la salida de los minerales, aumentando el comercio entre los dos países. La intención era tender los rieles por el paso de Huaytiquina por el cual se llevaba el ganado.

Los estudios fueron postergando la obra hasta que en 1921 el Presidente Yrigoyen autorizó su construcción; encomendando la dirección de esta obra al ingeniero norteamericano Ricardo Fontaine Maury. Así el primer riel del transandino del norte (otro de sus nombres), se colocó el 20 de febrero de 1921, estando previsto terminarlo en seis años; pero sólo en 1948 se unieron las vías chilenas y argentinas en Socompa; siendo en febrero de ese mismo año cuando el tren partió de Socompa llegando a Salta al día siguiente.




Actualmente se presenta una opción más completa realizando el viaje mediante el Tren a las Nubes y volviendo con un vehículo especial todo terreno denominado Movi Track por ruta; o directamente efectuando todo el trayecto de ida y vuelta por ruta a bordo del mencionado Movi Track en el itinerario denominado Track a las Nubes.


Luego se llega a Las Salinas Grandes, que ofrece un paisaje árido, para comenzar a descender por el Abra de Lipam, hasta el pueblo de Purmamarca donde se encuentra el Cerro de los Siete Colores. Antes de regresar a la ciudad de Salta se visitara como atractivo final la catedral de la ciudad de Jujuy.

Otra opción de dos días de duración realizando el viaje anterior más las localidades de Tilcara y Humahuaca.

No hay comentarios:

Publicar un comentario